El nuevo impuesto Europeo que afectará a todos los coches diésel y gasolina, los precios del combustible se pondrán por las nubes

Anuncios

Gasolina a 2 euros el litro: la nueva bomba que prepara Europa para los conductores

Se avecinan curvas para quienes aún conducen vehículos de combustión. Lo que parecía un rumor lejano se confirma con fecha: enero de 2027. A partir de entonces, llenar el depósito será mucho más caro en toda la Unión Europea, no por una decisión nacional ni una subida de impuestos clásica, sino por una nueva normativa comunitaria que cambiará las reglas del juego.

Anuncios

ETS II: la nueva tasa europea que hará temblar las gasolineras

La Comisión Europea ha puesto en marcha el llamado nuevo Régimen de Comercio de Emisiones (RCD2), también conocido como ETS II. Este sistema ampliará los sectores sujetos a pagar por contaminar, incluyendo el transporte por carretera. El objetivo es claro: reducir las emisiones de CO₂ un 62% antes de 2030 (en comparación con 2005).

Pero esa ambición ecológica se traduce en un efecto inmediato: la gasolina y el diésel van a subir de precio entre 20 y 45 céntimos por litro. Eso significa que el litro de combustible podría rozar los 2 euros, como ya ocurrió al inicio de la Guerra en Ucrania.

Anuncios

¿Nos volveremos a ver en la gasolinera con cara de susto?

Los cálculos no son nada halagüeños. Hoy, en España, el litro de gasolina cuesta una media de 1,478€ y el diésel 1,409€. Con la entrada en vigor del ETS II y el impacto de los nuevos certificados de emisión, los precios podrían dispararse un 25 a 30% en los próximos años.

Y no, ni siquiera las gasolineras low cost se salvarán. Todos los carburantes estarán sujetos a esta nueva normativa, cuyo coste, inevitablemente, se trasladará al consumidor final.

Anuncios

Europa aprieta… y empuja hacia la movilidad eléctrica

La intención de Bruselas es doble: penalizar las emisiones contaminantes y, al mismo tiempo, acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica. No lo dicen abiertamente, pero los expertos lo tienen claro: si mantener un coche de combustión se vuelve insostenible, muchos ciudadanos optarán por vehículos eléctricos, híbridos o formas de transporte alternativas.

Aun así, no todo el mundo podrá permitirse cambiar de coche de la noche a la mañana. Por eso, empiezan a surgir propuestas intermedias para suavizar el golpe.

Anuncios

¿La solución intermedia? Un nuevo combustible llamado E20

Desde Alemania, la potente asociación automovilista ADAC propone una vía menos radical: impulsar el uso del nuevo combustible E20. ¿Qué tiene de especial? Está compuesto por un 20% de bioetanol, lo que lo hace menos contaminante y, por tanto, menos afectado por el encarecimiento derivado del CO₂.

Los defensores del E20 aseguran que podría ser más barato que la gasolina premium o incluso que el actual E10, gracias a su menor impacto en emisiones. Además, permitiría reducir la huella de carbono hasta en un 16%, o incluso hasta un 40% con mezclas avanzadas.

Anuncios

Un pequeño gran problema: aún no está autorizado

Aunque el E20 suena prometedor, hoy por hoy no se puede vender de forma generalizada. La normativa europea DIN EN 228 solo permite carburantes con un máximo de 10% de etanol. El ADAC ya ha pedido a la UE que modifique las directivas correspondientes y la Ordenanza Federal de Control de Emisiones para permitir su uso a gran escala.

Hasta entonces, el panorama es claro: los conductores europeos van a pagar mucho más por circular con sus vehículos actuales. La única escapatoria será pasarse a nuevas tecnologías… o cruzar los dedos para que el E20 llegue a tiempo.

Anuncios

¿Qué nos espera al volante en 2027?

En resumen: la gasolina a 2 euros por litro podría ser la nueva normalidad. La UE quiere menos humo, menos carbono y más sostenibilidad, y el método elegido será el bolsillo. Si tienes coche de combustión, ve haciendo números. Y si estás pensando en cambiar de vehículo, quizás ha llegado el momento de mirar más allá del motor tradicional.

Mientras tanto, el debate está servido: ¿es una medida necesaria para salvar el planeta o una carga injusta para la clase media y trabajadora? Lo que está claro es que el repostaje nunca volverá a ser lo que era.